APRENDIZAJE EN LINEA (PRE-UNIVERSITARIO PEDAGOGÍA GRUPO "D" )
domingo, 18 de octubre de 2015
modalidades de la educación
en la modalidades de la educación en mi opinión todas son importantes.Pero en mi punto de vista la modalidad presencial por que asi podemos tener un dialogo con los maestro , opiniones , dudas de los temas ,tenemos un mayor compresión , aprendizaje e conocimiento. Se entorna en los grupos sociales y clases, El profesor es la fuente básica de información, complementada con otros medios didácticos señalados por él.
sábado, 17 de octubre de 2015
SÍNTESIS DE LA TEORÍA CONDUCTISTA
TEORÍA CONDUCTISTA
Este tema trata de que la teoría en el aprendizaje donde como seres humano utilizamos nuevas experiencias .Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en un serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia
- sensorio-motor
- pre operacional,
- operaciones concretas
- operaciones formales
En la teoría el cambio de conducta surge ante las situaciones por la cual se esté pasando, el aprendizaje es un cambio de comportamiento motivado por la experiencia, pero posee estímulos reforzadores, que pueden ocurrir dentro del salón de clases, y se transfiere por estimulo-respuesta. En la cual la teoría nos ayuda en el abito de aprendizaje , crece mas los conocimientos en el habito académico
Psicología educacional o pedagógica
Psicología educacional o pedagógica
En este tema hablaríamos de psicología pedagógica o también llamada psicología de la educación. Esta rama de la psicología esta relacionando al aprendizaje del ser humano , tanto como la enseñanzas de la educación del ser humano , en la cual es la comprende y analiza en las distintas formas de enseñanza y aprendizaje . Nos dice también que tiene como objetivo el proceso cognitivo .Esta rama de la psicología a su vez tiene varias ramas que incluyen el aprendizaje organización, la tecnología educativa, los desarrollos de planes de estudios, el diseño educacional, la educación especial y la gestión del aula. Los psicólogos educacionales tiene como características y capacidades de cada persona Estas diferencias se potencian con el constante desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la inteligencia, la creatividad,
la motivación y la capacidad de comunicación .
En la forma de como mejoramos nuestros desarrollos académicos como va creciendo nuestros conocimientos día a día
comunicación en pedagogia
la comunicación en la pedagogía
(análisis)
esto nos dice que la comunicación es muy importante en la pedagogía . La comunicación que se establece entre los seres
humanos puede ser agrupada o clasificada en dos categorías estrechamente
imbricadas entre sí:
1. La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utiliza el individuo, su tono
de voz y las diferentes inflexiones de la misma.
2. La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre
los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos
faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal . Y aunque la comunicación interpersonal se da como proceso integrado que pone en juego mecanismos culturales y perceptivas , es posible de manera didácticas , delimitar en los elementos que forma parte del proceso comunicacional :
El mensaje: Formando por las ideas o informaciones ,que se transmiten mediante códigos , calves , imágenes, etc, significado interpretará en receptor.
El emisor y el receptor : El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación,mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
El código :Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para
trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
El canal :Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se
utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
Los ruidos :Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje.
Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias,
conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
Retroalimentación : Es la información que devuelve el receptor al
emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido
como a la interpretación de este o sus consecuencias en el comportamiento de los
interlocutores.
La
comprensión de dicho proceso social desde una perspectiva teórica más amplia,
permite el fortalecimiento de una posición crítica, fundamental para lograr una
educación pertinente desde su dimensión sociocultural. Otros elementos considerados también como barreras en la comunicación
pedagógica serían:Inadecuadas relaciones entre profesor y alumno, las que se expresan en tonos y
frases en el caso del primero, que impelen a la timidez en un alto porcentaje,
por parte de los segundos, indecisiones, poco interés en las respuestas, temor a
responder preguntas que formula el docente o a resolver ejercicios que se
plantean en el pizarrón, la no correspondencia entre la exigencia que manifiesta
el docente y el respeto que propicia al estudiante. Inadecuadas relaciones alumno-alumno: la falta de una cultura de diálogo
propicia interrelaciones inadecuadas, expresadas en un lenguaje inapropiado,
falta de respeto y la violación de los espacios tanto en un mismo sexo como en
ambos.
jueves, 15 de octubre de 2015
formar ciudadanos desde el pre-escolar
formar ciudadanos desde el pre-escolar
Este tema trata que desde pequeños nos van formando nuestra educación , nos enseñan valores , creciendo nuestros conocimientos y así poder mejorar nuestro desarrollar académico , tanto como en la familia y el docente nos enseñan a lo largo de nuestra vida cotidiana .

2) valores como el respeto y la justicia en la interacción con las personas.
3) Aprendizaje relacionados con hacer valer los propios derechos dentro contexto escolar , sin trasgredir los de sus pares , con el fin de sostener relaciones interpersonales entre pares y con los adultos .
4) Habilidades que les permite actuar acorde con las exigencias de la sociedad civil y entender las políticas que le rigen , al igual que las relaciones de poder que en ella se establecen.
DESARROLLAR COGNITIVOS- SOCIAL EN EL NIÑO PREESCOLAR
1) La representación de percepciones , intenciones y emocionales , respecto de si mismo y de las otras personas.
2) La compresión y de uso de las reglas que controlan las interacciones con los demás , que se aplican a los acuerdos sociales presentes en la interacción que se establecen con el otro.
3) La compresión del funcionamiento de las organizaciones sociales.
para el siguiente autor como turiel (1997) se consideran tres contenidos de los conocimientos sociales que son :
1) Los objetivos sociales , es decir , las personas
2) Las organizaciones en las que las personas participan como por ejemplo las familias , escuela , gobiernos , empresas
3) Las vivencias interpersonales que se relacionan con la justicia y orientan hacia el conocimiento moral .
Para el autor perinat (1998) platea que el conocimiento social comienza construirse de las edades tempranas en torno a personas , interacciones , instituciones y reglas .
esto quiere decir que desde pequeños nos vamos formando como son nuestra personalidad , habilidades , valores , desarrollo académico ...sobre todo relacionarnos con la sociedad de igual manera como niños tenemos una capacidad de interactuar con los demás .
martes, 13 de octubre de 2015
conceptos de buscadores
concepto de google
El buscador de Google o buscador web de Google (en inglés Google Search) es un motor de búsqueda en la web propiedad de Alphabet Inc., es el motor de búsqueda más utilizado en la Web,2 recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios.3 El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las páginas web, en lugar de otro tipo de datos, fue desarrollado originalmente por Larry Page y Sergey Brin en 1997.4
El buscador de Google proporciona al menos 22 características especiales más allá de la palabra original. Estas incluyen sinónimos, previsiones meteorológicas, zonas horarias, cotizaciones de bolsa, mapas, datos sobre terremotos, cartelera de cine, información de aeropuertos, listas de inicio y resultados deportivos. Hay funciones especiales para los números, incluyendo intervalos (70.. 73), precios, temperaturas, conversiones de unidades y de monedas ("10,5 cm en pulgadas"), cálculos ("3 * 4 + sqrt (6)-pi / 2"), seguimiento de paquetes, patentes, códigos de área telefónico, y traducción de páginas mostradas.
El orden de los resultados de búsqueda (ghits por Google hits) en las páginas de resultados de Google se basa, en parte, en un rango de prioridad llamado "PageRank". El Buscador de Google proporciona muchas opciones para la búsqueda personalizada, utilizando las operaciones booleanas tales como: exclusión ("-xx"), inclusión ("+ xx"), alternativas ("xx O yy") y comodín ( "x * x")5
La frecuencia de uso de los términos de búsqueda ha alcanzado un volumen que puede indicar más tendencias económicas, sociales y de salud.6 Los datos sobre la frecuencia de uso de los términos de búsqueda en Google (disponible a través de Google Adwords, Google Trends y Google Insights for Search) demuestran que hay correlación entre los brotes de gripe y los niveles de desempleo y proporcionan la información más rápidamente que los métodos tradicionales de presentación de informes y encuestas del gobierno
Concepto de yahoo
Yahoo! Inc. es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Su propósito es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.
El 29 de julio de 2009, se anunció que en 10 años, Microsoft tendrá acceso completo al motor de búsqueda de Yahoo para usarse en futuros proyectos de Microsoft para su motor de búsqueda Bing.
Concepto de ask
Ask.com es un buscador web perteneciente a la empresa InterActive Corporation, que actualmente utiliza un motor de búsqueda basado en Teoma, con un algoritmo llamado ExpertRank. Ask.com fue llamado originalmente “Ask Jeeves”, nombre inspirado en el mayordomo de una novela que jamás dejaba una pregunta sin responder. El algoritmo ExpertRank, a diferencia del PageRank está mayormente orientado a la relevancia por Topical Authorities.
Concepto de you tube
YouTube es un portal del Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar vídeos. Fue creado en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, quienes se conocieron trabajando en PayPal. Un año más tarde, YouTube fue adquirido por Google en 1.650 millones de dólares.
You Tube
Esta plataforma cuenta con un reproductor online basado en Flash, el formato desarrollado por Adobe Systems. Una de sus principales innovaciones fue la facilidad para visualizar vídeos en streaming, es decir, sin necesidad de descargar el archivo a la computadora. Los usuarios, por lo tanto, pueden seleccionar qué vídeo quieren ver y reproducirlo al instante.
lunes, 12 de octubre de 2015
concepto y características de la pedagogía
que es pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
características
1. Considerar al alumno como persona, dotada de un valor que reside en sí mismo y, a su vez, que hace que se potencien sus relaciones, creando un clima de respeto mutuo. En consecuencia, no merecen ser tratadas como simples objetos o números; que por sus características están dotada de un peculiar valor, no meramente vital o funcional, sino que reposa en sí mismo, en cada uno de los hombres.
La idea de /persona incluye no sólo las características singulares de cada uno, sino también las necesidades de apertura a lo que le rodea, especialmente a otras personas.
2. Pedagogía fundamentada en y para la /libertad, basada en la elección. No existe elección si no se realiza libremente. La educación pondrá a disposición del alumno los medios por los cuales ha de ser capaz de superar una comprensión ingenua de su realidad, para llegar a otra predominantemente crítica, facilitándole un método activo que sea capaz de hacerle crítico. Para llegar a este tipo de pedagogía, se impone: un método activo, dialogal, crítico y de espíritu crítico; una modificación del programa educacional oficial. Así mismo, el maestro tendrá que analizar una realidad, descubriendo las situaciones y actitudes que puedan favorecer o dificultar su labor. Dichas actitudes serían: facilitar el descubrimiento y afirmación de la propia identidad; desarrollar la autonomía personal para que la persona pueda dirigirse a sí misma y orientar su propia existencia; educar en el sentido crítico.
3. Una pedagogía dialogante, pero a la vez crítica y alternativa, porque el /diálogo esperanzado es una exigencia existencial. No se puede hablar de diálogo tampoco si no hay esperanza; si existe un diálogo desesperanzado, el /encuentro entre alumno-maestro estaría vacío de contenido. Pero dialogar con esperanza no quiere decir inactividad, sino profunda búsqueda, analizando la realidad, criticándola e intentando transformarla. Además, la comunicación posibilita el encuentro entre las personas y no puede reducirse a un mero intercambio de ideas preestablecidas, ni exclusivizarse en detrimento de la reflexión. Si con la palabra se consigue que los niños empiecen a comprender la realidad y sientan el deseo de cambiarla, el diálogo se impone como camino mediante el cual los educandos ganan significación como personas. Pero la palabra no ha de servir como instrumento de manipulación por parte del educador. Se tendrá presente que la capacidad de hacer, de crear, de transformar de los alumnos no puede ser enajenada ni poco valorada, porque dicha capacidad se verá discriminada e, incluso, podría llegar a desaparecer. La labor pedagógica habría de ser independiente y autónoma, y no se puede dejar en manos de políticos ni de economistas. Para dotar a la escuela de una nueva perspectiva, rigurosa, no corporativista y transformadora de la realidad, hay que construir un pensamiento autónomo, independiente de las imposiciones, explícitas o implícitas, tecnológico-económicas, mercantilistas y pragmáticas; con una idea clara de qué pedagogía y de qué escuela se quiere y para qué personas.
4. Que se apoye en unos valores alternativos a los de una sociedad agonizante, como los denominaba Mounier, donde predomine una ética de amor y gratuidad, en la que la realidad se comprenda críticamente, desde una postura personalizada, autocrítica y abierta a la comprensión, a la misericordia y a la reconciliación. Los valores deben abrir a los niños unas alternativas de felicidad a su existencia, además de favorecer, a través de la reflexión, la crítica razonada y objetiva, utilizando como medio para llegar a ello el diálogo, la interpretación y la libre opción de dichas alternativas, que los alumnos reciben dentro y fuera del ámbito escolar. No se trataría de una pedagogía que acumule valores, sino de hacer de algunos de ellos (pocos, pero concretos) el eje sobre el cual gire el aprendizaje. Los niños se han de integrar en el mundo desde una perspectiva transformadora, y necesitan un apoyo ético. Si estos valores se transmiten de una manera impositiva y manipulativa, puede que se acepten aparentemente por los educandos, pero su asimilación será sólo superficial y, en cuanto exista maduración y descubrimiento propio, estos desaparecerán. Para que los valores arraiguen es necesario que sean presentados y descubiertos a través de un proceso de percepción, interiorización y análisis, y tendrán que integrarse como un elemento más del quehacer educativo. El pedagogo o maestro se va a encontrar con una sociedad que, en la práctica cotidiana, mantiene unos valores opuestos a aquellos en los que pretende educar: intransigencia, insolidaridad, competitividad, consumismo, etc. Pero esto no ha de servir de excusa para impedir una pedagogía de valores. El educador debe promover experiencias y aprendizajes que sensibilicen a sus alumnos frente a graves problemas del mundo actual, más allá de su estricta obligación profesional.
Por esto, los principales valores alternativos que deberían enmarcar la práctica docente serían la crítica de la realidad y la solidaridad, entre otros muchos que cabría añadir. Respecto al primero, no se puede identificar crítica con criticismo, ni es el empeño en resaltar los defectos y las debilidades; tampoco sería la mera demagogia o la polémica como fin. Por el contrario, la actitud crítica es un valor básico que garantiza la libertad de las personas, que supone la posibilidad de decidir por uno mismo, como respuesta ante la alienación y masificación de las personas. Fomentar el espíritu crítico supondría, por tanto: concebir la /educación como interacción e intercambio, y no como simple imposición; comprender que, a veces, nuestro deseo va en contra del deseo de la mayoría y no por ello deja de ser bueno, ya que lo mayoritario no necesariamente es lo correcto; ofrecer al alumno una multiplicidad de puntos de vista para evitar dogmatismos y puntos de vista sesgados; fomentar la autoestima en los alumnos, valorando sus opiniones en su justa valía; ser receptivos a la discusión y valoración de las opiniones ajenas, que en una sociedad multicultural como la nuestra, es algo especialmente valioso. Fomentar la crítica supone, pues, potenciar las metodologías cuestionadoras, que plantean interrogantes a resolver, que ayudan a desarrollar las habilidades comunicativas y, especialmente, que estimulan la imaginación. En lo que se refiere al valor de la solidaridad, se entiende que educar en este valor supone aprender a compartir. Significa que se han de fomentar las fórmulas organizativas que incentiven la /responsabilidad, y que capaciten para poder organizarse cooperativamente. La progresiva autogestión de grupo al que se pretende educar, irá ompañada de la supresión de la suba ernidad que genera la reorganización tradicional del espacio del aula, por una clase dinámica y abierta. Mas todo esto no garantiza un éxito final.
No obstante, la evaluación de las diversas experiencias de una pedagogía de los valores, permite establecer con cierta consistencia que la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre el curriculum explícito y el oculto, suele incrementar la presencia de valores perseguidos por el pedagogo. Aunque el objetivo primordial de la pedagogía sea la promoción de la persona, tendrá que promover la construcción de un mundo más justo y facilitará la acción social encaminada a mejorar la realidad. Es aquí donde debe enclavarse una verdadera educación en / valores. Por último, es necesario reivindicar un carácter /utópico, que aunque no carezca de contradicciones, posea grandes o pequeñas esperanzas y satisfacciones. Solamente de esta manera, se construirá una pedagogía diferente y alternativa, cuyo fin sería la transformación de la sociedad para que, al menos, sea más justa, libre y, en definitiva, más humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)